Εμφάνιση αναρτήσεων με ετικέτα agua. Εμφάνιση όλων των αναρτήσεων
Εμφάνιση αναρτήσεων με ετικέτα agua. Εμφάνιση όλων των αναρτήσεων

25 Νοεμβρίου 2014

Agua mas allá del Estado

Los comités de agua de Bolivia defienden sus formas organizativas horizontales y participativas, frente a un Estado cada vez más centralizado. 

Marcela Olivera

La autonomía y horizontalidad son parte de las formas tradicionales organizativas de los bolivianos.  Juntas constituyen  una manera real, práctica, cotidiana de entender lo público y de vivir la democracia participativa siempre al margen del Estado y de los gobiernos de turno.


Los comités de agua de la zona sud de la ciudad de Cochabamba, la cuarta ciudad más grande de Bolivia, son el epitome de las formas autonómicas y horizontales bolivianas. Esta red todavía activa, se volvió visible después de la ‘guerra del agua’ del 2000, cuando una movilización popular de gran escala detuvo los intentos de privatizar el sistema publico de agua de la ciudad.

Mientras muchos asocian la guerra del agua con la noción de verdadera democracia, esta descripción pudiera poseer una contradicción en si misma:  una guerra –cualquier guerra- implica violencia, pérdida de energía y recursos, muertes, desacuerdo y la democracia (como la conocemos en Occidente), tiene la función de precisamente evitar todo aquello. Pero el conflicto no fue una simple batalla  por la defensa de un recurso. Uno de los principales motivos de tal(es) conflicto(s) fue precisamente la histórica y permanente lucha de las y los bolivianos por defender su derecho a decidir de una manera horizontal y autónoma sobre sus propias necesidades, es decir: su imperiosa y siempre pospuesta necesidad de vivir en verdadera democracia.

23 Μαΐου 2014

213.000 personas dicen "No" a la mercantilización del agua, en un referéndum declarado ilegal por el gobierno griego

El referéndum de agua de Tesalónica fue un momento de empoderamiento colectivo, donde se ha recuperado un poco de la dignidad arrebatada por 4 años de austeridad y despojo. 


Según un viejo lema, “Si las elecciones pudieran cambiar las cosas, serían ilegales”. Pues parece que el referéndum sobre la privatización del agua organizado el 18 de mayo por los ciudadanos de Tesalónica, en el norte de Grecia, sí que puede cambiar las cosas, ya que el gobierno griego lo declaró ilegal el día anterior y amenazó con detener los 2000 voluntarios que instalaron urnas en el exterior de los 192 colegios electorales, al mismo tiempo que las elecciones municipales, por “obstrucción del proceso electoral”.

En Grecia, como en muchos otros países anteriormente, el capitalismo del desastre ha utilizado la crisis de la deuda soberana como excusa para impulsar una agresiva campaña de saqueo neoliberal: Ataque a los derechos laborales, sociales, y políticos de la población, desmantelamiento del sistema de salud y educación, despojo masivo a través de mega-proyectos mineros, y privatización de todo lo que constituye la riqueza pública. Como parte de los términos del "memorándum" oneroso impuesto por el FMI, en 2011 el gobierno anunció sus planes de privatizar EYATH, la empresa estatal que proporciona servicios de agua y saneamiento al 1,2 millón de habitantes de Tesalónica. Suez, la trasnacional francesa del sector del agua, y Mekorot de Israel fueron muy rápidas en expresar su interés en EYATH y han avanzado ya a la segunda fase de la licitación pública. El precio de venta de EYATH se calcula alrededor de €100 millones, una suma escandalosa tomando en cuenta que la empresa tiene beneficios de €20 millones al año, y dispone ya de un capital de alrededor de €50 millones, que el comprador heredará.


A pesar del chantaje y la propaganda, los ciudadanos de Tesalónica y sus organizaciones llevan años oponiéndose a los planes del gobierno de vender la empresa. Han conseguido poner el tema en la agenda pública y proporcionar pruebas concretas sobre como la privatización de los servicios de agua en todo el mundo ha conducido invariablemente a aumentos en las tarifas, deterioro de la infraestructura, disminución de la calidad del agua, y exclusión de grandes sectores de la población del acceso a este bien común vital. Los trabajadores de la empresa apelaron al Consejo de Estado (el tribunal administrativo supremo de Grecia) sobre la constitucionalidad de la privatización, y mientras hay una decisión pendiente, el proceso de privatización está parado.

En este contexto, los numerosos colectivos e instituciones que defienden el agua como bien común y derecho humano, con el apoyo moral y material de los 11 consejos municipales de la zona, trabajaron codo a codo para llevar a cabo un plebiscito informal con la pregunta: “¿Está a favor de la privatización de la empresa de agua y saneamiento? ¿Sí o No?”, y así intensificar la presión política contra la privatización de EYATH.